tratto da “I Giardini di Ferrante Gorian”
Ferrante Gorian nació en Gorizia (noreste de Italia) el 14 de abril 1913, un lunes. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, él y toda su familia fueron internados en campos de concentración de los austriacos. A continuación, pasó los primeros años de la infancia en situación de cautiverio debido al patriotismo de su padre, Raimondo, un agitador irreductible y bajo vigilancia especial.
Después de la guerra regresó a Gorizia, asistió a la escuela en su ciudad natal, donde se matriculó en la escuela secundaria, pero no pudo terminar sus estudios debido a la repentina muerte de su padre en 1930. De esa experiencia escolar goriziana, sacó Gorian, sin embargo, un tesoro, haciendo pleno uso de lo aprendido en la lengua griega, para su uso en la etimología del nombre de las plantas, a menudo sorprendiendo a interlocutor de turno. Aunque a veces, irónicamente, bautizaba algunas plantas con el nombre genérico de “Officinalis Sessaminga”, si no recordaba su nombre… pero eran pocas veces que Gorian no reconocía una especie. En Gorizia pasó la infancia y la adolescencia felices, actuando como se comportan la mayoría de las personas cuando están en esa edad. A menudo se acordaba de sus zambullidas desde el puente sobre el río Isonzo, porque adquirió una otitis con perforación de tímpano. Segundo de cinco hermanos, él siempre tuvo muy buena relación con ellos, y que mantuvo durante toda su vida.
Gracias a esta etapa fácil, aunque dolorosa, se trasladó a Florencia, donde su hermana Bruna, hija primogénita ya estaba estudiando, para asistir a la Escuela de Agricultura, (antigua escuela de Fruticultura). Obtuvo un diploma en tiempo breve y con excelentes resultados, con profesores de gran prestigio, entre ellos Pietro Porcinai, sólo tres años mayor que él.
Como estudiante universitario se inscribió al GUF, participó en la campaña en el Cuerno de África, donde quedó admirado y sorprendido por las plantas que allí crecían y que él conocía muy bien porque su padre, agricultor, producía en invernaderos en Gorizia, donde, sin embargo, crecían atrofiadas.
Comenzó a finales de los años treinta el trabajo como diseñador de jardines, pero con el estallido de la Segunda Guerra Mundial se ve reclutado como oficial del “Cuerpo de Alpini”. Forma parte del contingente italiano que invadió y ocupó Grenoble, (Francia).
También fue instructor de alpinismo y de esquí en el Cadore. Durante un ejercicio del Grupo Sella, mientras enseñaba a los alumnos cómo afrontar un paso rocoso, por la rotura de un mosquetón, perdió el agarre y cayó varios metros sufriendo algunas fracturas de costillas. Esto, paradójicamente, le salvó la vida, porque pocos días después su batallón fue llamado y enviado a Rusia, del cual pocos volvieron.
En 1942, en la boda de su mejor amigo, conoce a la hermana de la novia con la que después de unos pocos meses, se casó en Udine el 11 de febrero de 1943, durante la guerra. Testigo de boda de Ferrante fue un viejo conocido, que a menudo reencuentra en su vida: Pietro Porcinai. Después de nueve meses exactos nace su hijo primogénito, Alberto, que sólo pudo abrazar después de la guerra. De hecho, desde el 8 de septiembre, junto con sus compañeros de armas fue enviado a un campo de concentración en Alemania, donde, sin embargo, tuvo una posición privilegiada, si se puede llamar así, porque sabía un poco de alemán, por lo que se empleó como intérprete entre los guardianes de los campos y los camaradas italianos. Aprendió un mejor alemán durante su estancia en el campo. Regresó a Italia, en Liguria y fue enviado como oficial de enlace entre las tropas italianas y alemanas.
Después de la guerra pudo reunirse con su amada Tina y ver a su hijo Alberto. Se mudaron a Florencia, que Ferrante conocía muy bien, y luego a Grassina, cerca de Impruneta, donde comenzó la aventura de un vivero minorista. Dada la situación de extrema pobreza que prevalecía en ese momento en Italia, aceptó sin dudarlo la oferta presentada por unas maduras señoras inglesas, que estaban de visita en su vivero y vivían en Uruguay, de que probara suerte al otro lado del océano. La garantía para encontrar oportunidades de trabajo convenció a la joven familia Gorian de dejar Italia en 1948 y trasladarse al Uruguay.
Se trasladaron a América del Sur, con un largo viaje por mar, gracias a un préstamo a fondo perdido recibido de amigos que nada querían a cambio, sino sólo eterna gratitud. Encontraron vivienda en la zona de Carrasco, una fracción (barrio) de la capital, Montevideo
Allá Gorian inició la actividad de viverista y diseño de jardines, asimismo se relacionó con importantes arquitectos brasileños, Burle Marx y Niemayer. También colaboró con Lino Dinetto, pintor veneciano que tanta influencia tuvo en la parte creativa del arte de hacer jardines de Gorian. Él tenía un compromiso permanente con la “Dirección de Jardines y Paseos” de la ciudad de Montevideo, así como las actividades del vivero y la producción de plantas ornamentales, además, como profesional independiente, en el diseño de jardines y su aplicación. Se estiman en varios cientos los trabajos de campo llevados a cabo en América del Sur que, lamentablemente no hemos podido localizar ni describir.
A pesar de la distancia de Italia, colaboró con la revista “Il Giardino Fiorito”, en la que publicó diversos artículos.
Es miembro de la Federación Internacional de Arquitectura del Paisaje (IFLA).
Obtiene en 1957 el título de Arquitecto Paisajista en el Instituto Holandés de Arquitectura en Apeldoorn (Holanda).
Permaneció en Uruguay hasta 1961, tras lo cual regresó a Italia con su familia, que aumentó con tres hijos más (Georgina, Fiorenza y Fabio), se estableció en Treviso, donde ya vivía su amigo Lino Dinetto. Regresaron en barco, el viaje duró 15 días. Permanentemente conserva un recuerdo imborrable de los últimos trece años transcurridos en Uruguay y especialmente aprovechó lo aprendido tanto por su experiencia de cultivador, como por la amplia riqueza de la flora.
Después de un vano intento para trabajar en colaboración con Pietro Porcinai, en Florencia, comenzó a colaborar con varios viveros locales del Véneto, incluyendo Cúrtolo y Van den Borre, ambos de Treviso, pero finalmente encontró un trabajo en la municipalidad de su ciudad natal, Gorizia, y gestión de proyectos en el vivero “al Tagliamento” de San Michele al Tagliamento (Venecia). Ambas colaboraciones se prolongaron hasta los años setenta, después de lo cual comenzó el negocio con viveros en Treviso, en particular, Van den Borre. A menudo, sin embargo, gestionaba para el mismo cliente en la mayoría de los viveros, dependiendo de la disponibilidad de las plantas que él tenía en mente.
Entre los años sesenta y setenta fue golpeado por el luto familiar que, en poco tiempo, le priva de todos sus parientes más cercanos de Gorizia.
Durante los años setenta, ochenta y principios de los noventa, produjo cientos de proyectos y ha creado cientos de jardines, en su mayoría de propiedad privada, situado en Véneto y Friuli – Venezia Giulia. También hizo obras en Piemonte, Lombardía y Suiza. Fue miembro fundador y activo de la AIAP (Asociación Italiana de Arquitectos Paisajistas), en la que ocupó puestos de responsabilidad durante muchos años.
Sus últimas obras son Ca Morelli en Biancade (TV), parcialmente realizados y completados póstumamente; el jardín de la industria del café Hausbrandt en Nervesa della Battaglia (TV), completado póstumamente, y el proyecto para la Villa Pasini en Asolo (TV) no realizada. Tuvo el encargo para un jardín comunitario en una urbanización en la ciudad de Treviso, a lo largo del río Sile, pero murió antes de que empezara el trabajo de diseño; la realización, sin embargo, fue llevada a cabo por su hijo Fabio.
Lo que es poco conocido es que hay una huella de Gorian también en la ciudad de Verona, cuando, a principios de los años noventa, su hijo Fabio lo llamó como consultor para la construcción del jardín de la “Dirección de Educación” de nueva construcción, en Viale Caduti del Lavoro, barrio Saval.
Gorian falleció el 9 de diciembre de 1995 en Treviso y descansa en el cementerio de la misma ciudad.
©® Traducido al español por (Alberto Gorian (Valencia-España) – mayo 2013
Revisado y corregido por Prof. Vicen Cerveró.