Un maestro en el Véneto – Ferrante Gorian (Español)

Por Milena Matteini (Rosanova  nº 10 octubre 2007)

Definir a Ferrante Gorian como un maestro sólo en el Véneto, sería calificarlo como muy limitado, porque su actividad se ha desarrollado mucho más allá de nuestras fronteras regionales, pero sirve para significar el rol fundamental que ha tenido en esa zona noreste  de nuestro país, donde en el siglo XX, el arte en los jardines se había perdido casi del todo. Y es extraño que no haya sido objeto de estudio ni por parte de las varias nuevas Escuelas de Paisajismo, ni por otros Entes de Enseñanza, mientras que la única investigación sobre sus realizaciones se debe a la tesis de licenciatura de la Srta. Giorgia Sarra, estudiante de la “Conservación de los Bienes Culturales” de la Facultad de Filosofía y Letras de Venecia.

Me había entrevistado con él unas dos o tres veces, en Florencia y después en Sestri Levante (Génova) en el transcurso de unas de las más interesantes Convenciones que la AIAPP (Asociación Italiana de Arquitectos Paisajistas) había organizado en los primeros años 80.En esta tesis se hace referencia a unas correspondencias intercambiadas con Ferrante Gorian hacia los años 90, este hecho además de sorprenderme, me ha empujado a investigar  en mis archivos.

Los Gorian son originarios de Gorizia y los conocimientos de plantas y flores son una tradición que todavía hoy perdura. En 1881 el abuelo Francisco era floricultor y había abierto “la Fioreria”, como punto de venta de su vivero. Hoy el “Fioraio Gorian” en la calle Garibaldi Nº 13 está  gestionado por su sobrino Sergio, mientras que su hijo Fabio pertenece al Cuerpo Forestal del Estado y es el director del Centro Nacional para el Estudio y Conservación  de la Biodiversidad Forestal, radicado en Peri, junto a Verona.

Entre ellos se sitúa Ferrante;  un Diploma de la Escuela de Pomología en el Instituto Agrario de Florencia en 1933, la asistencia a un Curso sobre Sociología de las Plantas, impartido por el profesor Jelitto, próximo colaborador de Karl Foerster, en Berlín, antes de que empezara la segunda guerra  mundial, y al final la Licenciatura en Arquitectura del Paisaje, en la Universidad holandesa de Apeldoorn,  en 1951.

Estas investigaciones ponen de relieve una profunda preparación agrícola, botánico-paisajística, que se manifiestan en soluciones de proyectos muy sabios desde el punto de vista de la vegetación, y en el caso del Parque de San Julián en Mestre  (Venecia)  en los años 80, con la aplicación de técnicas ecológicamente avanzadísimas dirigidas a la recuperación de terrenos altamente  contaminados;  con una capacidad para la composición estética natural, derivada de frecuentar  círculos artísticos en su etapa sudamericana.(Uruguay y Brasil). Hechos y referencias de no fácil comprensión, si no se hace una breve explicación de las diferentes etapas de su existencia, que se pueden enumerar en tres períodos de su vida profesional.

PRIMER PERIODO (1933-1948).Después de obtener su primer diploma y el encuentro con el joven catedrático Pietro Porcinai, (Florencia), aparece caracterizado por ciertas inquietudes y voluntad de probar nuevas y diversas experiencias:   en  África Oriental en 1936 como soldado raso, Ferrante queda impresionado por los bellísimos Hibiscus rosa-sinensis, que con grandes esfuerzos cultiva su padre en los invernaderos de Gorizia. En 1939 empieza a colaborar con el vivero Van Den Borre  de Treviso, y recomienza sus contactos con Pietro Porcinai. Lamentablemente los difíciles años de la segunda  guerra mundial interrumpen toda actividad, pero los dos, con solo tres años de diferencia de edad, mantienen el contacto epistolar, animados ambos por la firme voluntad de introducir en Italia las novedosas ideas sobre los jardines y el paisaje, ya ampliamente desarrolladas en Alemania por Migge y su entorno.  Empieza en 1948 y durara hasta 1961 su segundo periodo de su actividad.

SEGUNDO PERIODO (1948-1961).Por ofrecimiento de dos funcionarias del Municipio de Montevideo, Ferrante se traslada a la capital del  Uruguay, llevando consigo algunas semillas de flores y arbustos de su tierra. Colabora con la Dirección de Paseos Públicos, crea un pequeño vivero y reinicia su actividad de proyectista.

Uruguay es en aquellos tiempos un país rico y dinámico, se le describía como la Suiza de América, y Gorian tiene la posibilidad de frecuentar círculos artísticos, de entrar en contacto con Roberto Burle Marx, ser su huésped repetidas veces en su finca de San Antonio (Brasil) y en su estudio de Ipanema (Brasil).Pero el encuentro más importante fue con el pintor paduano Lino Dinetto (1927), discípulo de Carlo Carrà y alumno de Berendson, que en Montevideo es el director del Instituto de Bellas Artes, con el cual nuestro paisajista descubre nuevos modos de planificar la composición de un  jardín, las masas, los vacios, los intervalos, los claro-oscuros, lo estático y la dinámica de las formas de las plantas.

De unos ciento cuarenta jardines proyectados, encargados por una clientela culta, en su mayor parte de origen hebreo norteamericano, la única fuente de información es la tesis citada arriba: son imágenes de jardines de viviendas unifamiliares, donde nunca  encontraremos  un eje central, pero sí se obtienen múltiples perspectivas y esquemas transversales, en las cuales existen unas compatibilidades muy estéticas  y se funden con la arquitectura de las casas en una forma muy equilibrada. Prestando atención también a los senderos y caminos, que en muchos casos se enriquecen con el elemento agua, donde se ve de una manera tangible la influencia de Burle Marx.

Hacia el final de los años Cincuenta, la situación económica y política de Uruguay cambia radicalmente y Gorian decide retornar a Italia, estableciéndose en Treviso.

TERCER PERIODO (1961-1995+). Con gran fervor sudamericano, Gorian se encuentra a principios de los años Sesenta, en el Véneto con una cultura prevalentemente agrícola y campesina, donde se hacen unos horribles jardines geométricos, estilo final del  ochocientos.El arquitecto encuentra en el estudio D ´Avanzo en Treviso, a Giorgio Guzzon, Director de los Parques y Jardines del Municipio de Gorizia, además de algunos Viveros (Van den Borre,  Priola, Vivai al Tagliamento),  los más atentos interlocutores con grandes intereses de colaboración.Su preparación y competencia, sea en el plano teórico, así como a pié de obra, a años luz más avanzados de entre todos los proyectistas locales. Construye elegantes jardines privados, sobre todo en el Véneto, pero también en Turín, para los empresarios Rivetti,  en Lugano (Suiza) para el Banco Ítalo-Suizo, algunas amplias zonas verdes en áreas industriales, y en  Gorizia, su ciudad natal, donde ejecuta la mayor parte de obras públicas, además del  gran parque veneciano mencionado anteriormente, los jardines de la Diputación Provincial y  de la Cámara de Comercio, así como extensas áreas verdes de varios barrios populares.

En todos sus trabajos, planta árboles ya desarrollados, con una  figura  exclusiva,  buscados   con mucho cariño o  cultivados  para él en los Viveros del Tagliamento; estudia combinaciones de perfumes, crea refinadísimas composiciones de plantas acuáticas. Hay una gran sensación de los espacios, armonía en las composiciones y plasticidad natural al mismo tiempo. Son jardines verdaderamente  bellos.  Pierluigi Priola lo recuerda como una persona aplicada, rebuscadísimo en todos los conceptos; declara agradecerle el salto de la jardinería, a la verdadera producción de plantas, de los criterios de selección de plantas a producir, y al descubrimiento de la Viola Cornuta, una planta hermosa y muy resistente en todo clima, localizada tras múltiples búsquedas, por indicaciones suyas. La arquitecto Livia Musini D´Avanzo, tiene palabras de gran admiración por sus proyectos, por su competencia y refinamiento de las soluciones que daba,  le está agradecida de todo lo que ha podido aprender trabajando a su lado en algunos proyectos, y empezar las obras para la Fábrica de Marzotto, en Trissino. Una aproximación seria y coherente a una política ambiental moderna.

Un verdadero Maestro casi desconocido.

©  TRADUCCION AL ESPAÑOL POR Alberto Gorian (Valencia abril 2012).

Un pensiero su “Un maestro en el Véneto – Ferrante Gorian (Español)

  1. Pingback: Un maestro en el Véneto – Ferrante Gorian (Espanol) | IFLA News Brief

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto Twitter

Stai commentando usando il tuo account Twitter. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...