tratto da “I Giardini di Ferrante Gorian”
Era 1948 cuando Gorian, en ese momento residente en la Toscana, tuvo la oportunidad de conocer a dos jóvenes damas uruguayas, a las que preguntó si había alguna posibilidad de trabajar en su país. Este pequeño estado, situado en la desembocadura del Río de la Plata, en aquellos años estaba en pleno apogeo y era denominado “la Suiza de América del Sur”. Entonces Italia todavía no se había recuperado de los destrozos de la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, no se podía entrar en esta república sudamericana si no se tenía un trabajo y una casa. Con la ayuda de las dos jóvenes conocidas en Florencia, Gorian viaja al Uruguay y se instala entonces en la zona de Carrasco, trayendo con él, desde Italia, algunas semillas. Fue contratado como Director de Espacios Verdes en la “Dirección de Paseos Públicos”, de la ciudad de Montevideo, donde trabajó desde 1948 hasta 1950. En aquellos años un nuevo plan se implantó en Montevideo, que impuso una zona verde en el frente de las casas, no sólo en las zonas residenciales y en las suburbanas, sino también en zonas residenciales y viviendas de nuevos núcleos urbanos.
Por desgracia, hoy en día, por razones de seguridad, muchas zonas que tenían un espacio ajardinado en el frente de la casa, están bien valladas y cerradas a la vista desde el exterior, aunque todavía hay unos pocos metros de jardín en la fachada.
La zona de Carrasco fue desde el comienzo la zona turística del siglo XX para los habitantes ricos de Montevideo, y que para muchos de ellos se convirtió después en zona residencial final. De zona de dunas de arena se convirtió en una especie de “sala de estar”, con amplias avenidas, calles y chalets. A esta zona acudieron muchas personas desde Europa y de muchas nacionalidades (Ingleses, franceses, holandeses, italianos, etc.) y de todas las religiones. Uruguay ha sido y es un país donde la gente de diferentes razas y religiones, convive con el máximo respeto por los demás.
Es con esta gente con la que tuvo relación Gorian, gente diversa, pero sobre todo con una cultura de mente abierta, culta y sensible a la pasión por lo verde, con la que el arquitecto se ha integrado perfectamente. Los clientes fueron muy numerosos y los encargos de diseños de espacios verdes abiertos o parques se vieron favorecidos por el hecho de que parte de la población era de origen inglés o norteamericano, muy entendida en cuestiones de jardinería.
A partir de 1950 comienza por su cuenta el compromiso con la construcción, reforma y mantenimiento de parques y jardines, así como también inicia la actividad de un vivero. Sus proveedores son Lavie, Moebius, Canessa, Venditto, también varios viveros holandeses e italianos, de los que importaba bulbos y plantas. Siempre mantuvo abiertos los canales de comercio con la empresa francesa Vilmorin, una de las empresas más importantes en la industria mundial de semillas.
Se estiman en más de ciento cuarenta los jardines que Gorian realizó, no sólo en Montevideo y la zona residencial de Carrasco, sino también en El Pinar, Punta Ballena, Piriápolis y Punta del Este.
Después de varios años, algunos jardines han desaparecido por completo, en parte debido a que las casas antiguas han sido reemplazadas por edificios elevados y antiguos, amplios jardines desmembrados, y árboles y arbustos reemplazados por razones obvias de edad que están muertos. Además, las propiedades han cambiado de mano dos o tres veces, y cada nuevo propietario quería personalizar su jardín.
De los jardines por Gorian quedan principalmente árboles de gran tamaño, que van desde el ombù, emblema del árbol del Uruguay, al fresno, al roble, la palma, la pitanga o el ficus benjamín. La palmera fue un árbol que Gorian utilizó mucho en Uruguay, hay huellas en casi todos los jardines visitados y que son de aquella época. Por el contrario, en Italia, sólo de pensar en las palmeras, al arquitecto FG le daban escalofríos, siendo el diseño lo más importante para él, tuvo muy en cuenta la flora del país en el que vivió y sus jardines son una realidad muy viva y rica, amplia en vegetación.
©® Traducido al español por Alberto Gorian (Valencia-España) – mayo 2013)
Revisado y corregido por Prof.Vicen Cerveró.